viernes, 29 de abril de 2011

La educación en el Tercer mundo

En los países subdesarrollados se hace cada vez más notable la desproporción entre el presupuesto destinado a la educación y el porcentaje de niños y jóvenes que asisten a la escuela. Esta desproporción unida a la orientación de la formación educativa, muestran la gran necesidad de cambios que se deben introducir en los sistemas educativos, cambios que están más adecuados a las necesidades socioeconómicas de cada país.

Respecto a la relación entre el presupuesto asignado a la educación y la población escolar, los datos obtenidos en el coloquio sobre "Cooperación y sistemas de educación en el Tercer Mundo Crisis y perspectivas" organizado por la Sociedad Internacional para el Desarrollo, ponen de manifiesto una situación crítica: por ejemplo, en Alto-Volta, un tercio de los recursos públicos es destinado a la educación, y, sin embargo, sólo 1 de cada 10 niños asiste a la escuela; en Mali, según una estimaciones actuales, se destinará cerca de la mitad del presupuesto a la educación, pero permitirá dar escuelas a 1 de cada 4 niños. Los ejemplos expuestos, se pueden aplicar a la mayoría de los países subdesarrollados, ya que destinan de un cuarto a un tercio de su presupuesto a la educación, y esto permite dar escuela a un porcentaje que va de 10 a 40 del total de la población infantil.

Otro elemento problemático de la educación en estos países es la elevada tasa de desocupación y, muchas veces, la falta de empleo idóneo. En la mayoría de los casos, los conocimientos adquiridos por jóvenes con estudios superiores resultan muy abstractos como para ser utilizados en su lugar de origen, especialmente si se trata del medio rural. El problema de la desocupación se debe a la inadaptación de la formación educativa a las necesidades reales que poseen los países en vías de desarrollo. Dicha inadaptación pudo tener su origen en el hecho de que después de su independencia, los países que fueron colonizados, conservaron los sistemas de enseñanza de las antiguas metrópolis.

martes, 5 de abril de 2011

FIFO

FIFO

Este método asume que el próximo ítem a ser vendido es el que tiene más tiempo de estar almacenado. En una economía con precios crecientes (durante inflación), es común que las compañías utilicen FIFO durante sus inicios para aumentar el valor de sus activos. A como los bienes más viejos y baratos son vendidos, los bienes más nuevos y caros se mantienen como activos de la empresa. El tener el inventario más costoso y el costo de productos vendidos más bajo permite que la empresa muestre un mejor rendimiento económico. Sin embargo, a medida que van creciendo, algunas empresas prefieren cambiar su sistema de contabilidad de inventario a LIFO para reducir el pago de impuestos.


Sin tomar en cuenta la ventaja de impuestos diferidos, el sistema LIFO puede llevar a la liquidación LIFO, una situación en donde el negocio no reemplaza el inventario vendido ni busca elevar su utilidad, sino que el inventario viejo es vendido o liquidado. Si los precios han estado creciendo constantemente, este inventario antiguo tendrá un costo menor, y su liquidación causará una mayor facturación y por ende el pago de más impuestos, anulando así la ventaja de la carga tributaria que motivó inicialmente la adopción del sistema LIFO. Algunas compañías que utilizan LIFO tienen inventario de décadas de antigüedad registro en sus libros a precios muy bajos. Para estas empresas, una liquidación LIFO resultaría en una facturación inflada y en el pago de más impuestos.

También tenemos que tomar en cuenta el último método de revalorizacion de existencia el cual se identifica con las siglas PMP la cual significa "precio medio ponderado".

[editar]

lunes, 28 de marzo de 2011

energias nucleares

La tragedia que sufre el pueblo japonés indica el alto riesgo del uso de la energía atómica para generar electricidad en grandes centrales, por ser una tecnología no controlada, toxica para el ser humano y lesiva al ambiente.

La creciente sensibilización y toma de conciencia en el tema ambiental, unido al auge del reconocimiento y protección efectiva de los derechos humanos, más una cadena de “accidentes” en diversas centrales, cuya referencia lo marca el tristemente caso Chernóbil; sensibilizaron a las sociedades acerca de los peligros de dicha tecnología. Todo ello ralentizó la carrera de centrales eléctricas atómicas, volviendo la vista hacia tecnologías tradicionales y alternativas, amigables al ambiente y al ser humano, como la eólica, hidráulica y los avances exponenciales en la energía solar.

El área de riesgo no se limita a la zona física de la planta sino que abarca muchos kilómetros y puede extenderse hasta cientos de kilómetros, dependiendo de los vientos que arrastren las nubes radiactivas (se ha planteado la posibilidad de que los residuos radiactivos liberados por las plantas niponas sean trasportados por las corrientes de aire hasta las costas del pacífico norteamericano).

Según estudios de expertos, si en Chernóbil se hubiese producido una segunda explosión, la radiación liberada habría dejado inhabitable grandes extensiones de Europa por varias décadas, riesgo latente en este momento en Japón y parte de Asia.

Este desastre japonés, no solo causa problemas en el país y en el continente, sino que podría convertirse en un problema mundial.

Además, como se ha constatado en Japón, el riesgo deviene no solo por su funcionamiento en si, sino que también puede derivarse de fenómenos naturales como un terremoto, inundación incendio etc.

En conclusión, todo sería cuestión de consultar a las personas, si por tener energía más barata, desean dormir con una “bomba atómica” al pie de su casa. Que si bien se asegura que una central no explotará igual, su poder radiactivo no tendría nada que envidiarle. Esas centrales nucleares constituyen literalmente sistemas inestables sostenidos a duras penas con equipos y procedimientos susceptibles a fallas, tanto por si mismos como por fenómenos y factores externos.

Esta tecnología no es descartable dentro otras variantes: que se consiga reducir a su mínima expresión la radiactividad como “desecho” del proceso o que exista una real crisis energética mundial, pues no quedaría más remedio.

martes, 22 de marzo de 2011

8 de Marzo

El Día Internacional de la Mujer, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

sábado, 12 de febrero de 2011

HAITÍ

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 con una intensidad de 7,0 en la Escala de Richter, causando efectos devastadores sobre el país mas pobre de América Latina, ya que fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y unos 2 millones de personas se quedaron sin hogar. Considerándose, de este modo, una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.
Además no ha habido una coordinación a la hora de retirar los escombros y retirar los cadáveres, atender los heridos, etc. En consecuencia, los cadáveres han sido abandonados en las calles, lo que ha provocado la aparición de enfermedades como la malaria o la cólera.
debido a la escasez de agua potable y combustibles, el dinero ha dejado de ser útil en Haití utilizando el trueque de agua y gasolina medio de cambio.
Cuando se cumple un año del terremoto de Haití, Asamblea de Cooperación por la Paz quiere reafirmar su compromiso con un país devastado y abrumado por unas circunstancias que no tienen nada que ver con la identidad de un pueblo capaz de reinventarse a si mismo y plantar cara a la adversidad.

lunes, 7 de febrero de 2011

El microcrédito

Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a prestatarios pobres que no pueden acceder a los préstamos que otorga un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos.

La mayoría de las personas en el mundo trabajan en empresas familiares o por sí solos. La microempresa, como cualquier otro negocio, necesita recursos externos para financiarse, ya sea para subsistir o para crecer.

La razones por las que los bancos convencionales no penetran este mercado de altas tasas de interés son varias:

Los costos son muy altos y los volúmenes muy pequeños.

La infraestructura necesaria resulta muy complicada y costosa.

Los riesgos son muy altos por lo que no existen tasas de intereses adecuadas que puedan balancear el tipo del riesgo.

lunes, 10 de enero de 2011

La banca ética

La Banca Ética es un banco colaborador que sirve como punto de encuentro entre los ahorradores que comparten la exigencia de una responsable gestión de su dinero y una iniciativa que se inspira en los principios de un modelo de desarrollo humano y social sostenible.

La Banca se propone gestionar las reservas financieras de familias, mujeres, hombres, organizaciones, sociedades colectivas, en pleno respeto con la dignidad humana y con el ambiente y desarrolla una función educativa respecto a los ahorradores y a los beneficiarios del crédito, responsabilizando al primero a conocer el destino y la modalidad de uso de su dinero y estimulando al segundo a desarrollar con responsabilidad proyectiva su autonomía y capacidad empresarial.
Su acción aspira a reformar los valores sobre los cuales se fundan las finanzas.


Los principios que han llevado a la creación de Banca Ética son recogidos en los Estatutos:
La Sociedad se inspira en los siguientes principios de las Finanzas Éticas:
-Las finanzas éticas son sensibles a las consecuencias no económicas de las acciones económicas;
-el crédito, en todas sus formas, es un derecho humano;
-la eficiencia y la sobriedad son componentes de la responsabilidad ética;
-el beneficio obtenido de la posesión e intercambio de dinero debe ser consecuencia de la actividad orientada al bien común y debe ser equitativamente distribuido entre todos los sujetos que intervienen a su realización;
-la máxima transparencia de todas las operaciones es un requisito fundamental de cualquier actividad de finanzas éticas;
-favorecer la participación en la toma de decisiones de la empresa, no sólo a los Socios, sino también a los ahorradores.
-la institución que acepta los principios de las Finanzas Éticas orienta con tales criterios toda su actividad.