sábado, 12 de febrero de 2011

HAITÍ

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 con una intensidad de 7,0 en la Escala de Richter, causando efectos devastadores sobre el país mas pobre de América Latina, ya que fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y unos 2 millones de personas se quedaron sin hogar. Considerándose, de este modo, una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.
Además no ha habido una coordinación a la hora de retirar los escombros y retirar los cadáveres, atender los heridos, etc. En consecuencia, los cadáveres han sido abandonados en las calles, lo que ha provocado la aparición de enfermedades como la malaria o la cólera.
debido a la escasez de agua potable y combustibles, el dinero ha dejado de ser útil en Haití utilizando el trueque de agua y gasolina medio de cambio.
Cuando se cumple un año del terremoto de Haití, Asamblea de Cooperación por la Paz quiere reafirmar su compromiso con un país devastado y abrumado por unas circunstancias que no tienen nada que ver con la identidad de un pueblo capaz de reinventarse a si mismo y plantar cara a la adversidad.

lunes, 7 de febrero de 2011

El microcrédito

Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a prestatarios pobres que no pueden acceder a los préstamos que otorga un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos.

La mayoría de las personas en el mundo trabajan en empresas familiares o por sí solos. La microempresa, como cualquier otro negocio, necesita recursos externos para financiarse, ya sea para subsistir o para crecer.

La razones por las que los bancos convencionales no penetran este mercado de altas tasas de interés son varias:

Los costos son muy altos y los volúmenes muy pequeños.

La infraestructura necesaria resulta muy complicada y costosa.

Los riesgos son muy altos por lo que no existen tasas de intereses adecuadas que puedan balancear el tipo del riesgo.

lunes, 10 de enero de 2011

La banca ética

La Banca Ética es un banco colaborador que sirve como punto de encuentro entre los ahorradores que comparten la exigencia de una responsable gestión de su dinero y una iniciativa que se inspira en los principios de un modelo de desarrollo humano y social sostenible.

La Banca se propone gestionar las reservas financieras de familias, mujeres, hombres, organizaciones, sociedades colectivas, en pleno respeto con la dignidad humana y con el ambiente y desarrolla una función educativa respecto a los ahorradores y a los beneficiarios del crédito, responsabilizando al primero a conocer el destino y la modalidad de uso de su dinero y estimulando al segundo a desarrollar con responsabilidad proyectiva su autonomía y capacidad empresarial.
Su acción aspira a reformar los valores sobre los cuales se fundan las finanzas.


Los principios que han llevado a la creación de Banca Ética son recogidos en los Estatutos:
La Sociedad se inspira en los siguientes principios de las Finanzas Éticas:
-Las finanzas éticas son sensibles a las consecuencias no económicas de las acciones económicas;
-el crédito, en todas sus formas, es un derecho humano;
-la eficiencia y la sobriedad son componentes de la responsabilidad ética;
-el beneficio obtenido de la posesión e intercambio de dinero debe ser consecuencia de la actividad orientada al bien común y debe ser equitativamente distribuido entre todos los sujetos que intervienen a su realización;
-la máxima transparencia de todas las operaciones es un requisito fundamental de cualquier actividad de finanzas éticas;
-favorecer la participación en la toma de decisiones de la empresa, no sólo a los Socios, sino también a los ahorradores.
-la institución que acepta los principios de las Finanzas Éticas orienta con tales criterios toda su actividad.

viernes, 17 de diciembre de 2010

OBJETIVOS DEL MILENIO: ODM 4: MORTALIDAD INFANTIL

Este objetivo tiene como meta reducir la mortalidad en la infancia en dos terceras partes. De los 93 niños por cada 1000 que morían antes de cumplir cinco años en 1990, a 31 por cada 1000 en 2015.

La supervivencia de la infancia es el núcleo fundamental de todas las actividades de UNICEF.

La mayoría de las muertes infantiles que se producen todos los años se deben a seis causas: la diarrea, el paludismo, las infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer.

Estas muertes se producen sobre todo en el mundo en desarrollo. Un niño de Etiopía tiene 30 veces más probabilidades de morir al cumplir cinco años que un niño de Europa occidental. Entre las muertes infantiles, en Asia meridional y central se producen las mayores cifras de muertes neonatales, mientras que en África subsahariana se registran las tasas más elevadas. Dos terceras partes de las muertes ocurren en solamente 10 países.

Y la mayoría se pueden evitar. Algunas de estas muertes se deben a enfermedades como el sarampión, el paludismo o el tétanos. Otras son el resultado indirecto de la marginación, los conflictos y el VIH/SIDA. La desnutrición y la falta de agua potable y saneamiento contribuyen a la mitad de todas estas muertes infantiles.

Pero las enfermedades no son inevitables, ni tampoco los niños enfermos tienen por qué morir. Las investigaciones y la experiencia indican que 6 millones de los casi 11 millones de niños y niñas que mueren todos los años podrían salvar la vida por medio de medidas nada sofisticadas, basadas en pruebas empíricas y eficaces en relación a sus costos, como vacunas, antibióticos, suplementos de micronutrientes, mosquiteros tratados con insecticida y una mejora de las prácticas de atención familiar y lactancia materna.

Estas medidas forman la base de las actividades de UNICEF para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir, y se llevan a cabo por medio de cientos de aliados y de las oficinas sobre el terreno -así como empleados itinerantes- en todo el mundo.

viernes, 10 de diciembre de 2010

OBJETIVOS DEL MILENIO - ODM 3: IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

La equidad entre hombres y mujeres es un objetivo fundamental para el progreso del desarrollo humano. El PNUD, está comprometido con hacer que la equidad de género sea una realidad, no sólo por ser imperativo moral, sino que también es una manera de promover prosperidad y bienestar para todos.

El PNUD trabaja en asesoramiento de políticas pro-mujer, en desarrollo de capacidades y apoya proyectos en pos de la equidad de género en conjunto con UNIFEM

Meta: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, mediante:
  • La relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior
  • La proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola
  • La proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional

domingo, 28 de noviembre de 2010

Sociedad colectiva

Sociedad Colectiva

La sociedad colectiva es una sociedad personalista dedicada en nombre colectivo y bajo el principio de responsabilidad ilimitada y solidaria de sus socios, a la explotación de su objeto social.

Se basa en la mutua confianza de sus socios y la calidad de socio es intransferible si el consentimiento de los demás. Además se constituyen para llevar adelante empresas de capital reducido y formadas por pocos socios.

Funciona bajo el nombre de socios en nombre colectivo. La razón social esta compuesta por el nombre de uno o varios socios y socias mas “y compañía” (distinto del nombre comercial que puede ser cualquiera)

Los socios o socias pueden proporcionar capital o trabajo, y pueden ser de dos tipos: capitalistas o industriales. En caso de haber socios industriales recibe el nombre de Sociedade Irregular Colectiva.

Capitalistas: aportan dinero o bienes. Trabajan en la sociedad y la administran.

Industriales: aportan tan solo su trabajo.

Los beneficios serán repartibles segundo lo establecido en la Escritura de constitución. Los industriales ganan como el que menos y quedan excluidos de las perdidas. Los beneficios también pueden ser acumulados a reservas.

Para transmisión de participaciones deberán estar todos y todas de acuerdo y lleva implícito la modificación de la Escritura y una nueva inscripción de Registro Mercantil.

La forma de llevar adelante la gestión puede ser mancomunada (actúan todos de acuerdo), solidaria( se obliga a todos a lo que uno hace), o por medio de un sistema de mayorías (mediante votación)

Las sociedades mercantiles.

Las sociedades mercantiles.

Cuando una persona pone en común bienes o dinero con el objetivo de obtener unos beneficios forman una sociedad, y son consideradas personas jurídicas.

Los elementos que caracterizan una sociedad mercantil:

-los socios y socias. Se requiere un mínimo de dos personas, aunque es posible la constitución de sociedades unipersonales en determinados casos.

- las contribuciones. Pueden ser en forma de dinero o de otra forma.

-la intención de lucro es una característica de las sociedades mercantiles, ya que su objetivo es la obtención de beneficios.

Clases de sociedades mercantiles:

Sociedad de personas: son aquellas en que son personas las que responden personalmente a los acreedores de forma ilimitada y solidaria. Un ejemplo es la sociedad Colectiva.

Sociedad de capitales: son aquellas en que los socios y socias solo responden de las deudas con el capital allegado, siendo el patrimonio de la propia sociedad el que se hará cargo de ellas. Un ejemplo es la sociedad Anónima.

Sociedades mixtas: son aquellas que comparten características con las dos anteriores. Sociedades Comanditarias.