lunes, 10 de enero de 2011
La banca ética
viernes, 17 de diciembre de 2010
OBJETIVOS DEL MILENIO: ODM 4: MORTALIDAD INFANTIL
Este objetivo tiene como meta reducir la mortalidad en la infancia en dos terceras partes. De los 93 niños por cada 1000 que morían antes de cumplir cinco años en 1990, a 31 por cada 1000 en 2015.
La supervivencia de la infancia es el núcleo fundamental de todas las actividades de UNICEF.
La mayoría de las muertes infantiles que se producen todos los años se deben a seis causas: la diarrea, el paludismo, las infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer.
Estas muertes se producen sobre todo en el mundo en desarrollo. Un niño de Etiopía tiene 30 veces más probabilidades de morir al cumplir cinco años que un niño de Europa occidental. Entre las muertes infantiles, en Asia meridional y central se producen las mayores cifras de muertes neonatales, mientras que en África subsahariana se registran las tasas más elevadas. Dos terceras partes de las muertes ocurren en solamente 10 países.
Y la mayoría se pueden evitar. Algunas de estas muertes se deben a enfermedades como el sarampión, el paludismo o el tétanos. Otras son el resultado indirecto de la marginación, los conflictos y el VIH/SIDA. La desnutrición y la falta de agua potable y saneamiento contribuyen a la mitad de todas estas muertes infantiles.
Pero las enfermedades no son inevitables, ni tampoco los niños enfermos tienen por qué morir. Las investigaciones y la experiencia indican que 6 millones de los casi 11 millones de niños y niñas que mueren todos los años podrían salvar la vida por medio de medidas nada sofisticadas, basadas en pruebas empíricas y eficaces en relación a sus costos, como vacunas, antibióticos, suplementos de micronutrientes, mosquiteros tratados con insecticida y una mejora de las prácticas de atención familiar y lactancia materna.
Estas medidas forman la base de las actividades de UNICEF para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir, y se llevan a cabo por medio de cientos de aliados y de las oficinas sobre el terreno -así como empleados itinerantes- en todo el mundo.
viernes, 10 de diciembre de 2010
OBJETIVOS DEL MILENIO - ODM 3: IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
El PNUD trabaja en asesoramiento de políticas pro-mujer, en desarrollo de capacidades y apoya proyectos en pos de la equidad de género en conjunto con UNIFEM
Meta: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, mediante: |
|
domingo, 28 de noviembre de 2010
Sociedad colectiva
Sociedad Colectiva
La sociedad colectiva es una sociedad personalista dedicada en nombre colectivo y bajo el principio de responsabilidad ilimitada y solidaria de sus socios, a la explotación de su objeto social.
Se basa en la mutua confianza de sus socios y la calidad de socio es intransferible si el consentimiento de los demás. Además se constituyen para llevar adelante empresas de capital reducido y formadas por pocos socios.
Funciona bajo el nombre de socios en nombre colectivo. La razón social esta compuesta por el nombre de uno o varios socios y socias mas “y compañía” (distinto del nombre comercial que puede ser cualquiera)
Los socios o socias pueden proporcionar capital o trabajo, y pueden ser de dos tipos: capitalistas o industriales. En caso de haber socios industriales recibe el nombre de Sociedade Irregular Colectiva.
Capitalistas: aportan dinero o bienes. Trabajan en la sociedad y la administran.
Industriales: aportan tan solo su trabajo.
Los beneficios serán repartibles segundo lo establecido en la Escritura de constitución. Los industriales ganan como el que menos y quedan excluidos de las perdidas. Los beneficios también pueden ser acumulados a reservas.
Para transmisión de participaciones deberán estar todos y todas de acuerdo y lleva implícito la modificación de la Escritura y una nueva inscripción de Registro Mercantil.
La forma de llevar adelante la gestión puede ser mancomunada (actúan todos de acuerdo), solidaria( se obliga a todos a lo que uno hace), o por medio de un sistema de mayorías (mediante votación)
Las sociedades mercantiles.
Las sociedades mercantiles.
Cuando una persona pone en común bienes o dinero con el objetivo de obtener unos beneficios forman una sociedad, y son consideradas personas jurídicas.
Los elementos que caracterizan una sociedad mercantil:
-los socios y socias. Se requiere un mínimo de dos personas, aunque es posible la constitución de sociedades unipersonales en determinados casos.
- las contribuciones. Pueden ser en forma de dinero o de otra forma.
-la intención de lucro es una característica de las sociedades mercantiles, ya que su objetivo es la obtención de beneficios.
Sociedad de personas: son aquellas en que son personas las que responden personalmente a los acreedores de forma ilimitada y solidaria. Un ejemplo es la sociedad Colectiva.
Sociedad de capitales: son aquellas en que los socios y socias solo responden de las deudas con el capital allegado, siendo el patrimonio de la propia sociedad el que se hará cargo de ellas. Un ejemplo es la sociedad Anónima.
Sociedades mixtas: son aquellas que comparten características con las dos anteriores. Sociedades Comanditarias.
lunes, 15 de noviembre de 2010
OBJETIVOS DEL MILENIO: ODM 8: ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.
Meta 8B: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.
Meta 8C: Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo(mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General)
Meta 8D: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

martes, 15 de junio de 2010
El dinero
Antiguamente, la forma común de comerciar era el sistema del trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros.
Desde las sociedades más primitivas, el hombre ha necesitado intercambiar los bienes obtenidos como fruto de su esfuerzo por otros. De ese modo, el que había recolectado frutos de la tierra podía desear cambiar parte de ellas por pieles en un momento dado. Así surgió el trueque. El problema es que, en ese momento, los intercambios dependían de las necesidades de cada individuo en cada momento, siendo un trámite lento y difícil adaptarse a las urgencias inmediatas de cada individuo.
Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero debido a su valor aceptado mundialmente, la facilidad de transportarlos respecto a otras soluciones y a que son metales que conservan sus propiedades a lo largo del tiempo. Para garantizar o certificar que un trozo de metal ó moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, se comenzó su acuñación, a modo de garantía o certificación, por parte de entidades reconocidas (gobiernos, bancos), que avalaban el peso y la calidad de los metales que contenían.
Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII a. C.
En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado por dos procedimientos:
Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo).
Dinero bancario, es el "creado" por los bancos privados mediante la anotación en cuenta de los depósitos suscritos por los clientes