miércoles, 13 de enero de 2010

Economía mixta

En la economía mixta se combinan las virtudes del mercado con la intervención del Estado como regulador de sus fallos.
Las decisiones del mercado son tomadas de una manera descentralizada por las empresas y consumidores, responden segundo sus intereses, que, como y para quien producir.
El Estado a parte de regular el mercado y corregir sus fallos, se encarga también de producir una serie de bienes básicos para la sociedad o promoviendo una repartición equivalente de la renta. Para eso se crean servicios públicos sanitarios y educativos gratuitos y prohíbe los monopolios para el libre mercado.
Si el nivel de producción no es el deseable con métodos eficientes se dice que hay fallos en el mercado, como consecuencia del desempleo, deterioración del medio ambiente etc. Y la intervención del mercado no mejora esta situación se dice que hay fallos en el mercado.
Sus ventajas son: libertad de acción para consumidores y empresas, y también que el Estado corrige los fallos del mercado.
Los inconvenientes de este sistema pueden ser los mismos que los otros dos sistemas si no se produce un equilibrio entre el Estado y el mercado.

Economía de planificación central

En la economía de planificación central los factores de producción están en manos del Estado, que es el que tiene en sus manos el poder económico. Y así pierde el mercado su poder. Estas manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos quinquenales, donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos de producción, los salarios y las inversiones en infraestructuras.
Sus inconvenientes principales son:
Errores de previsión: El mercado no enviaba señales ya que este no existía, también llamado falso mercado. Ante la ausencia de señales los planificadores no siempre acertaban en sus previsiones y esto se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción.
Escasa motivación: Al estar los salarios y los precios fijados por el Estado, las empresas no necesitaban ser competitivas y los trabajadores estaban desmotivados, ya que cobraban lo mismo a fin de mes hicieran su trabajo bien o mal.
Excesiva burocracia: La planificación necesitaba gran cantidad de burocracia al servicio del Estado, lo que ralentizaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.
Sus ventajas son que todas las necesidades básicas de la población están cubiertas y que tiene altos niveles de empleo.

Economía de mercado

La economía de mercado es un sistema económico en el que tanto las empresas como consumidores, son los que determinan los precios, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible. El Estado se limita a garantizar el libre funcionamiento del mercado.
Desde el liberalismo económico la economía de mercado es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Así, una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad.
Entre sus ventajas están la libertad económica, y su eficiencia. Aunque esto es discutible, por que no siempre el mercado es eficiente y su libertad tampoco pues esta libertad depende que el dinero que se posee

martes, 1 de diciembre de 2009

Agentes ecónomicos


Las economías domesticas están compuestas, por personas, solas o agrupadas en familias, cuya función es la de satisfacer sus necesidades mediante el consumo de servicios y bienes.
Las empresas son los agentes económicos cuya función básica es la de producir los bienes y servicios que demanda la sociedad. La racionalidad económica de las empresas supone que su objetivo es el de obtener los beneficios máximos.

El sector público es formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas. Tambien es el cambio de una economía que esta directamente controlada por el poder político. Está compuesto tanto por las administraciones y organismos públicos como en las empresas que participan en el Estado.
Existen una serie de funciones que tienen como objetivo el bienestar colectivo:
-Proporcionar los bienes y servicios básicos. El Estado proporciona las obras públicas e infraestructuras necesarias para el país.
-Corregir desigualdades. Las personas pagan impuestos en proporción a su sueldo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

La economia gallega


La población gallega cuenta con 2.730.000 habitantes. Que es un 6`8% del total de la población española
En Galicia hay un desempleo de 144.000 parados que en el tercer trimestre de 2001 representaba al 12`6% de población activa en Galicia, este porcentaje de paro esta casi al mismo nivel que la media nacional de la misma fecha.
Con respecto al crecimiento de la población se sitúa un poco por debajo de la media española. La tasa de crecimiento anual del valor añadido bruto gallego durante 1995-2000 es del 3`4% similar a la media nacional que se sitúo en el 3`8%. Eso quiere decir que Galicia se sitúa el la media nacional.
El crecimiento experimentado por la comunidad autónoma gallega durante el quinquenio 1995-2000 es algo inferior al observado en el conjunto del territorio nacional.
La economía de Galicia se halla fuertemente imbricada a los recursos naturales. Los últimos años se han distinguido por la acentuación de las diferencias entre las provincias el interior, más atrasadas, y las provincias costeras, más desarrolladas. Dos polos económicos destacan aunque en los últimos años la comarca coruñesa parece desplegar un mayor dinamismo que la comarca viguesa, pues según datos de 2004, las empresas de la muestra de Ardán de la comarca coruñesa creaban el 33,2 por ciento del VAB total frente al 24,3 por ciento generado por las empresas de la comarca viguesa. Como tercera área económica surge Santiago de Compostela. Ferrol y Pontevedra muestran una elevada dependencia de las ciudades cabecera mientras Orense y Lugo se consolidan como centros económicos en un interior decadente que apenas atrae población.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Nivel de desarrollo en la economia gallega

El “anuario social de España 2001” presentó un ranking del bienestar social de las provincias y comunidades españolas. Este ranking se elabora a partir de 79 variables agrupadas en 12 áreas ponderadas de forma diferente. Las más importantes: ingresos-riqueza, empleo, cultura y ocio, vivienda y equipamiento del hogar y nivel de instrucción. El resultado de cada área se puntúa del 1 al 10.
Galicia, junto con Asturias y Castilla-León tienen 5 puntos, superando el nivel de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, que son las que tienen el nivel mas bajo con un nivel de 4, son las puntuaciones más bajas. A Coruña con un 6, y Pontevedra con un 5, alcanzan o superan la media nacional, pero Orense y Lugo tienen unos niveles de 2 y 1.
De 12 subíndices, 5 Galicia alcanza valores superiores a la media nacional: de servicios sanitarios, de condiciones de trabajo, capacidad de acceso comercial, seguridad ciudadana y medio ambiente y de entorno natural y clima.
A Coruña y Pontevedra superan la media, y Orense y Lugo están por debajo. Por lo que Galicia alcanza un nivel de 4.
Galicia presenta en la población española un 6´8% y con respecto a su economía un 6´5% que es el porcentaje que le corresponde segundo la población y la media. Solo en el caso del turismo 3´1% presenta un porcentaje más bajo.
El uso de las nuevas tecnologías están moderadas en Galicia.

viernes, 30 de octubre de 2009

Un Modelo Historico y conceptual de referencia


En la primera mitad del siglo XX, en España el 50% de la población activa estaba empleada en la agricultura. En la década de los 50 se inicio un proceso de desenvolvimiento autárquico basado en la substitución de importaciones.
España contaba con un mercado domestico, con escaseza de energías, de materias primas y con unas infraestructuras de comunicación muy deficientes. El comercio exterior presentaba un déficit persistente que sistemáticamente reducía las reservas de divisas.
A finales de los 50, este cúmulo de problemas alcanzó los niveles de crisis, y amenazaba la economía con la bancarrota. La solución era la liberación económica con el Plan de Estabilización de 1959.
Esto paso España de uno de los países subdesarrollados a los industrializados.
a) La importancia del sector exterior
El turismo empezó a emerger como un sector de importancia, también las actividades industriales. En la década de los setenta se aumento el comercio exterior y las inversiones extranjeras.
b) La crisis económica de los años setenta
La subida de los precios del petróleo provocó una perturbación negativa por el lado de la oferta. Ocurrió que se redujo del PIB y aumentó de la inflación. Y se tomaron una serie de medidas llamadas Pactos de la Moncloa que se complementaron en una política de rentas.
c) La integración en Europa
La integración en la comunidad europea obligo a España realizar los siguientes puntos:
- Lucha contra la inflación.
- Reducción del déficit publico.
- Control del tipo de cambio.
d) Medio siglo de fuerte crecimiento.
El notable crecimiento económico de debe en parte al aumento que experimentó la escala de producción como consecuencia del fuerte incremento de capital, de trabajo y de la productividad del trabajador fruto del progreso tecnológico.